sábado, 12 de agosto de 2017

S5_Actividad 1_ APA

Nutrición en mujeres adultas y con RR

Libro:         Fundamentos de nutrición y dietética
Autor:        Leopoldo Vega Franco
Editorial:   Pearson
Año:          2010

Texto 1
“El proceso gradual de adaptación del hombre al medio es lo que le ha permitido sobrevivir en sitios inhóspitos, en este proceso suelen ocurrir cambios somáticos y funcionales que favorecen el mantenimiento del relativo equilibrio del hombre con el ambiente en el que transcurre su vida. De cierta manera, la condición nutricia de una persona adulta no es ajena a la adaptación de su organismo a su “ambiente”. Lo deseable es que una persona adulta sana, ingiera los alimentos que le aporten la cantidad de nutrimentos que sean necesarios para satisfacer el gasto diario que le exige el trabajo que desempeña.” (Franco, 2010)

Libro:         Datos de composición de alimentos
Autor:        Greenfield H, d.a.t. Southgate
Editorial:   FAO
Año:          2006
Texto 2
“Los datos se utilizan en estudios de investigación sobre los efectos de la alimentación en la salud, la reproducción, el crecimiento y el desarrollo. También se usan para preparar regímenes de alimentación con una composición especifica de nutrientes en la práctica clínica, en la formulación de los tipos de raciones y en la preparación de los suministros de alimentos de urgencia.” (H. & d.a.t. Southgate, 2006) (H. & d.a.t. Southgate, 2006)



Libro:         Manual de lineamientos para la práctica de la nutrición clínica
Autor:        Otilia Perichart Perera
Editorial:    McGraw-Hill
Año:           2012
Texto 3
“Tradicionalmente la nutrición clínica y el soporte nutricional avanzado eran capacidades aprendidas por medio de tutorías en hospitales ya que no existía un programa formal como sucede en otros países, donde licenciados en nutrición pueden especializarse a través de un currículo escolarizado.” (Perera, 2013)

Buscador:  Google
Libro:        Guía de alimentación para personas mayores
Autor:       Manuel Serrano Ríos
Editorial:  Ergon
Año:          2010
Texto 4
“En términos biológicos el proceso de envejecer se caracteriza esencialmente por una pérdida de nuestros mecanismos de reserva, con el consecuente aumento de la vulnerabilidad ante estímulos cada vez menos potentes. Ello implica una mayor facilidad para enfermar y una menor posibilidad de superar las enfermedades, es decir, una mayor facilidad progresiva para claudicar y morir. Estas afirmaciones son válidas para el conjunto del organismo, pero lo son también para todos y cada uno de los diferentes sistemas orgánicos, incluyendo aquellos que tienen que ver directamente con el metabolismo nutricional.” (Rios, 2010)






Articulo:      Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. 
Autor:        L. Mendoza
Editorial:   Universidad Nacional de Asunción
Año:           2010
“Una de cada 12 mujeres estudiadas ya inició su embarazo con obesidad. En el último trimestre del embarazo, más de la mitad de la población materna estudiada presentó algún grado de malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) según los criterios de Atalah y el de Rosso- Mardones. Con este último, se diagnosticó mayor porcentaje de mujeres con obesidad y de bajo peso. Una de cada seis mujeres durante el último trimestre del embarazo presentaba anemia a pesar de que casi la totalidad de ellas afirmó haber recibido algún suplemento con hierro, ácido fólico y calcio. No hubo recién nacidos/as con bajo peso de nacimiento. Tres cuartas partes de los neonatos tuvieron un peso adecuado al nacer. La mayor parte de los recién nacidos tuvo un peso adecuado para la edad gestacional. Según los indicadores de puntaje Z peso/edad y Z talla/edad casi la totalidad fue considerado eutrófico y con talla adecuada, respectivamente. Más de las tres cuartas partes presentó valores de perímetro cefálico adecuados para la edad. Se encontró asociación significativa entre las gestantes obesas y niños/as grandes para su edad gestacional. Hubo asociación de madres con bajo peso al término del embarazo y con peso insuficiente de nacimiento del recién nacido/a.” (Mendoza, 2010)

Bibliografía

Franco, L. V. (2010). Fundamentos de nutricion y dietetica. Mexico: Pearson.
H., G., & d.a.t. Southgate. (2006). Datos de composicion de alimentos. Internacional: FAO.
Mendoza, L. (2010). Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Asuncion: Universidad Nacional de Asuncion.
Perera, O. P. (2013). Manual de lineamientos para la practica de la nutricion clinica. Mexico: McGrau-Hill.
Rios, M. S. (2010). Guia de alimentacion para personas mayores. Majadahonda: Ergon.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario