jueves, 24 de agosto de 2017

Entrevista

En esta actividad se nos pidió realizar una entrevista para poyar  nuestro tema de investigación, primero realice un diario de campo, para esto hice un  recorrido en una clínica del Imss, en donde fui registrando todas mis observaciones, gráficos, etc, me presente ante el jefe de medicina familiar y le comente el motivo de mi visita,  a sí mismo solicite autorización para poder realizar mi entrevista, afortunadamente no hubo problema para esto y fui canalizada con la Nutrióloga de  la unidad medica, la entrevista fue breve ya que se me explico es  la única profesionista en su rama  por lo que tiene una sobre carga de trabajo y no disponía de mucho tiempo. 

Link de la entrevista

Encuesta


LINK 





Llevamos acabo una encuesta sobre el tema que elegimos, en mi caso el tema es "Habitos de alimentacion en mujeres adultas y en edad fértil", para esta actividad utilice el servicio que nos brinda google drive, formule el cuestionario para la encuesta y le pedí a mis contactos de facebook que se encuentran dentro de este rango de edad y sexo, que me apoyaran a responder la encuesta. Obtuve 21 encuestas respondidas y este es un ejemplo de los resultados en gráfica:






sábado, 12 de agosto de 2017

S5_Actividad 3_ Organizacion e interpretacionde datos


S5 Actividad 2_ Creación Colaborativa


S5_Actividad 1_ APA

Nutrición en mujeres adultas y con RR

Libro:         Fundamentos de nutrición y dietética
Autor:        Leopoldo Vega Franco
Editorial:   Pearson
Año:          2010

Texto 1
“El proceso gradual de adaptación del hombre al medio es lo que le ha permitido sobrevivir en sitios inhóspitos, en este proceso suelen ocurrir cambios somáticos y funcionales que favorecen el mantenimiento del relativo equilibrio del hombre con el ambiente en el que transcurre su vida. De cierta manera, la condición nutricia de una persona adulta no es ajena a la adaptación de su organismo a su “ambiente”. Lo deseable es que una persona adulta sana, ingiera los alimentos que le aporten la cantidad de nutrimentos que sean necesarios para satisfacer el gasto diario que le exige el trabajo que desempeña.” (Franco, 2010)

Libro:         Datos de composición de alimentos
Autor:        Greenfield H, d.a.t. Southgate
Editorial:   FAO
Año:          2006
Texto 2
“Los datos se utilizan en estudios de investigación sobre los efectos de la alimentación en la salud, la reproducción, el crecimiento y el desarrollo. También se usan para preparar regímenes de alimentación con una composición especifica de nutrientes en la práctica clínica, en la formulación de los tipos de raciones y en la preparación de los suministros de alimentos de urgencia.” (H. & d.a.t. Southgate, 2006) (H. & d.a.t. Southgate, 2006)



Libro:         Manual de lineamientos para la práctica de la nutrición clínica
Autor:        Otilia Perichart Perera
Editorial:    McGraw-Hill
Año:           2012
Texto 3
“Tradicionalmente la nutrición clínica y el soporte nutricional avanzado eran capacidades aprendidas por medio de tutorías en hospitales ya que no existía un programa formal como sucede en otros países, donde licenciados en nutrición pueden especializarse a través de un currículo escolarizado.” (Perera, 2013)

Buscador:  Google
Libro:        Guía de alimentación para personas mayores
Autor:       Manuel Serrano Ríos
Editorial:  Ergon
Año:          2010
Texto 4
“En términos biológicos el proceso de envejecer se caracteriza esencialmente por una pérdida de nuestros mecanismos de reserva, con el consecuente aumento de la vulnerabilidad ante estímulos cada vez menos potentes. Ello implica una mayor facilidad para enfermar y una menor posibilidad de superar las enfermedades, es decir, una mayor facilidad progresiva para claudicar y morir. Estas afirmaciones son válidas para el conjunto del organismo, pero lo son también para todos y cada uno de los diferentes sistemas orgánicos, incluyendo aquellos que tienen que ver directamente con el metabolismo nutricional.” (Rios, 2010)






Articulo:      Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. 
Autor:        L. Mendoza
Editorial:   Universidad Nacional de Asunción
Año:           2010
“Una de cada 12 mujeres estudiadas ya inició su embarazo con obesidad. En el último trimestre del embarazo, más de la mitad de la población materna estudiada presentó algún grado de malnutrición por exceso (sobrepeso u obesidad) según los criterios de Atalah y el de Rosso- Mardones. Con este último, se diagnosticó mayor porcentaje de mujeres con obesidad y de bajo peso. Una de cada seis mujeres durante el último trimestre del embarazo presentaba anemia a pesar de que casi la totalidad de ellas afirmó haber recibido algún suplemento con hierro, ácido fólico y calcio. No hubo recién nacidos/as con bajo peso de nacimiento. Tres cuartas partes de los neonatos tuvieron un peso adecuado al nacer. La mayor parte de los recién nacidos tuvo un peso adecuado para la edad gestacional. Según los indicadores de puntaje Z peso/edad y Z talla/edad casi la totalidad fue considerado eutrófico y con talla adecuada, respectivamente. Más de las tres cuartas partes presentó valores de perímetro cefálico adecuados para la edad. Se encontró asociación significativa entre las gestantes obesas y niños/as grandes para su edad gestacional. Hubo asociación de madres con bajo peso al término del embarazo y con peso insuficiente de nacimiento del recién nacido/a.” (Mendoza, 2010)

Bibliografía

Franco, L. V. (2010). Fundamentos de nutricion y dietetica. Mexico: Pearson.
H., G., & d.a.t. Southgate. (2006). Datos de composicion de alimentos. Internacional: FAO.
Mendoza, L. (2010). Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Asuncion: Universidad Nacional de Asuncion.
Perera, O. P. (2013). Manual de lineamientos para la practica de la nutricion clinica. Mexico: McGrau-Hill.
Rios, M. S. (2010). Guia de alimentacion para personas mayores. Majadahonda: Ergon.



S4_Actividad 3_ Pelicula





Delimitación del tema y plan de investigación

La vida de Erin Brockovich, una madre divorciada con problemas para encontrar trabajo, cambia el día que sufre un accidente de coche. Después de perder el juicio, la mujer empieza a trabajar en el despacho de su abogado. Es a raíz del expediente de un cliente que decide investigar un caso que le llama la atención, descubriendo la relación directa entre las enfermedades del cliente y su familia, con la contaminación del agua producida por las perforaciones de una compañía de gas y electricidad que utiliza la técnica de fractura hidráulica para la extracción de gas no convencional. Aun investigando, intenta seguir adelante con su familia y su vida amorosa.

Erin encuentra el expediente de un cliente que le llama la atención. Indagando en el mismo, descubre un turbio asunto medioambiental en el que está involucrado Pacific Gas and Electric, y que ha provocado el envenenamiento de esa persona, de su familia y de varios vecinos de la zona de Hinkley (California). Erin marcha a la casa de la familia y, tras entrevistarse con ellos, encuentra evidencias de que el agua subterránea está siendo contaminada con cromo. Al final convence a Ed (su jefe en el despacho) para permitir que lleve la investigación, ganándose la confianza de los vecinos afectados de Hinkley.
A continuación, expongo la clasificación sobre la indagación e investigación que realizo Erin:

En función del propósito Aplicada, Erin tiene un objetivo fijo que es el de encontrar mecanismos para cambiar la condición de la gente afectada por la empresa Pacific Gas and Electric.  Y va de la idea a la acción.
Por su nivel de profundidad, Explicativa, ya que intenta determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto (la enfermedad de la población).
Por la naturaleza de los datos y la información, investigación participativa, ya que busca que la comunidad se involucre en la solución del problema. Y ahí aplica estudios de casos, estudio etnográfico e histórico.
Por los medios para obtener datos, Documental y de campo, ya que se enfoca a revisar expedientes y realizar visitas domiciliarias para averiguar más detalles.

Estadístico y diacrónico, al comparar en base a la frecuencia de en que la enfermedad se presenta en la población y al investigar en hechos del pasado.

S4_Actividad_3_Esquema

1.- Elegir y delimitar el tema:
TEMA:
Conocer y corregir los hábitos de alimentación en mujeres adultas y con riesgo reproductivo en la clínica 6 del Imss

2.- Establecer los objetivos generales y específicos de la investigación.

Objetivo general
§  Promover hábitos alimenticios sanos en la mujer, a fin de favorecer un estado de nutrición adecuado para prevenir sobrepeso, obesidad y enfermedades relacionadas a la nutrición.

Objetivos específicos:
§  Disminuir factores de riesgo asociados al desarrollo de enfermedades crónico degenerativas, a través de prevenir y controlar el sobrepeso y la obesidad por medio de una alimentación correcta y práctica de ejercicio a diario.
§  Prevenir anemia en mujeres de adultas e identificar oportunamente a mujeres en edad fértil con anemia, para establecer el tratamiento correspondiente y mejorar su nivel de salud

3.- Diseñar el esquema de trabajo
§  Investigar en los sistemas de captura de información estadística la cantidad de pacientes mujeres en edad adulta y con R.R. que se encuentran afiliadas en la clínica 6 del imss y de estas cuantas se encuentran asignadas a cada uno de los consultorios de medicina familiar.
§  Realizar una revisión documental (expedientes clínicos) sobre pacientes en edad adulta o con riesgo reproductivos que hayan acudido a consulta médica durante los últimos 6 meses.
§  Realizar encuestas personificadas a las mujeres adultas o con R.R. en la sala de espera de la consulta y en el servicio de medicina preventiva de la clínica 6 del imss.
§  Implementar técnica de derivación de este grupo prioritario al servicio de nutrición para una vez conociendo la cantidad de pacientes adscritas a la clínica llevar un seguimiento de su nutrición cada 6 meses en donde se realizará medición de peso corporal, medición de estatura, medición de cintura, evaluación del estado de nutrición, detección de anemia, administración de sulfato ferroso, administración de ácido fólico.


En función del propósito: Aplicada.
Por los medios para obtener los datos: Documental
Según el tipo de inferencia: Método estadístico
De acuerdo al tiempo en que se efectúan: Diacrónicas.





S4_Actividad_2_Holmes



Leamos con atención los apartados seleccionados de la novela de Sir Conan Doyle, Estudio en escarlata, para elaborar un escrito en el cual describamos puntualmente los pasos que siguió Sherlock Holmes para llegar a las conclusiones que expuso y por qué fueron distintas a las elaboradas por Scotland Yard.

La obra de Arthur Conan Doyle (1882), Estudio en escarlata, nos permitirá acercarnos a la lógica de investigación científica, pues  nos  muestra el  proceder  racional  de  Sherlock  Holmes,  quien  dotado  de  grandes capacidades  analíticas,  pone  en  práctica  el  método  deductivo  para resolver  los  casos  más  intrincados  y  desentrañar  los  misterios.
Con esta actividad buscamos que los aspirantes, mediante la utilización de un recurso literario, observen el método deductivo, abductivo e inductivo utilizado por Sherlock Holmes; asimismo, la forma como este personaje expone la resolución de un caso a través de una forma particular de razonamiento y de una serie de pasos investigativos que se insertan en lo que podríamos denominar el paradigma racionalista.

Análisis:
En la novela “Estudio Escarlata” como en las demás obras de Sherlock él se caracteriza principalmente por analizar y exponer un pensamiento lógico y deductivo, a diferencia de las técnicas de investigación de la policía de Scotlan Yard.
Cualitativa: Se sustenta en la obtención de datos basados en la observación “-A propósito -pregunté de pronto, deteniéndome y volviéndome a mirar a Stamfórd- ¿Cómo diablo supo que yo había venido del Afganistán?
Mi acompañante se sonrió con enigmática sonrisa y dijo: -Ahí tiene usted precisamente el detalle singular suyo. Son muchísimas las personas que se han preguntado cómo se las arregla para descubrir las cosas.
Descriptiva: Busca exponer el mayor número de detalles, sin buscar causas o consecuencias.
“-No dispongo todavía de datos -me contestó-. Es una equivocación garrafal el sentar teorías antes de disponer de todos los elementos de juicio, porque así es como éste se tuerce en un determinado sentido.”
Analítico: No estudia al objeto en su totalidad, sino en partes que luego articula a partir de analizar la relación entre si.
Observación: Los fenómenos son observados de manera sistemática y detallada para después analizarlo
Sincrónica: Estudia fenómenos que se dan en el momento o en un periodo corto de tiempo.
“Nos encontrábamos todavía a un centenar de yardas más o menos de la casa; pero él insistió en que nos apeásemos, y terminamos a pie nuestro viaje.”


domingo, 6 de agosto de 2017

Sesion_4_Actividad_1

Buenas tardes!

En esta actividad corresponde realizar una lectura al documento "tipos de investigación" y después en base a esa lectura realizar un mapa mental que nos permita visualizar distintas maneras de clasificar las formas de acercarnos a la realidad para conocerla es decir investigar.
Se nos pidió realizarlo en " CmapTools", un programa de mapas mentales, pero he tenido problemas para poder descargarlo en mi pc, asi que busque una opción y esta fue "SimpleMind", el problema es que no me genera URL, por lo que lo subi a mi Drive y desde ahí genere la URL para poder compartir el documento.